En la presente entrada de nuestro blog hablaremos de los efectos positivos de la rehabilitación de tu vivienda para la salud.
La rehabilitación de una vivienda contribuye a la salud y el confort de las personas que viven en ella puesto que mejora las condiciones de habitabilidad referidas al frío, calor, ruido, tóxicos y emisiones de partículas, seguridad, accesibilidad y hacinamiento.
Es por ello que en este artículo vamos a desgranar los aspectos más importantes de salud y confort en la vivienda:
Calidad del aire interior
Respirar un aire más limpio repercute positivamente en nuestra salud respiratoria y cardíaca, y por ello es conveniente el correcto funcionamiento del flujo del aire y sustitución de elementos constructivos nocivos.
Por un lado estamos expuestos a la contaminación del aire del exterior procedente del tráfico rodado y las industrias, y por otro lado al del interior de la vivienda derivado de gases procedentes de calefacciones, humo de tabaco, pinturas o barnices. Sin olvidar que productos que contengan amianto pueden causar cáncer de pulmón, laringe y ovario, entre otras afecciones, y por lo tanto deberías ser retirados de inmediato.
Confort térmico
El confort térmico produce una menor incidencia de enfermedades como el reuma y contribuye a la convivencia familiar al crear un clima adecuado.
Se calcula que para lograr conseguir la temperatura de confort (entre los 19ºC y los 23ºC), se necesitan en España 10.000 Kwh al año, con el consiguiente esfuerzo económico que supone para todas las familias.
Si se consiguiera aislar mejor las viviendas se lograría un importante ahorro energético y económico, impactando positivamente en el medio ambiente y también evitando situaciones de sufrimiento por vulnerabilidad económica.
Confort acústico
La reducción del ruido disminuye los niveles de estrés y las consecuencias más adversas que empeoran la salud cardíaca y mental de las personas.
Ya sean los ruidos procedentes del exterior (tráfico, locales de ocio, tiendas, obras, aviones, trenes…) como los que se producen en la propia vivienda y la de los vecinos (golpes, gritos, música, pisadas…) o en el equipamientos del edificio (garajes, ascensor…), todos ellos afectan negativamente a la salud si no se dispone del sistema de aislamiento acústico necesario.
Confort lumínico
Una buena iluminación repercute positivamente en el salud y bienestar de las personas, y también ayuda al ahorro energético.
El principal problema en la vivienda detectado en España en la Encuesta Europea
Sobre Calidad de Vida (EQLS) es la falta de acceso a espacios abiertos, y la consecuente falta de luz natural en las viviendas.
Maximizar la luz natural supondrá ahorros energéticos, pero también protegerse de la incidencia solar excesiva. El correcto uso de huecos y materiales, el empleo de fachadas ventiladas, o soluciones como voladizos incidirán positivamente en esta protección.
Lo ideal es obtener una luz suficiente y lo más uniforme posible, evitando zonas de sombra y los grandes contrastes.
Accesibilidad
Se debe tener en cuenta también el envejecimiento de la población, lo que va a derivar en una necesidad de adaptación a las personas con dificultades de movimiento.
La accesibilidad afecta y beneficia a todos, pues mejora la calidad de vida y revaloriza el valor del inmueble.
Ya os hemos hablado de los efectos positivos de la rehabilitación de tu vivienda para la salud, y dado que gracias a los fondos NEXT GENERATION de la Unión Europea podemos contar con ayudas públicas muy importantes, ¿Quién no quiere rehabilitar su vivienda?
Si quieres más información sobre tus posibilidades de subvención contacta con nosotros
Fuentes: GUÍA CIUDADANA DE IMPULSO A LA REHABILITACIÓN – Guías Observatorio 2030 · CSCAE que puedes consultar pulsando aquí.