En la presente publicación queremos ayudaros de una forma amena y sencilla a que sepáis las ayudas que podéis obtener en los proyectos de rehabilitación de vuestras viviendas.
Para ello os expondremos cuatro ejemplos, uno referido al Programa 4, y otros tres referidos al Programa 3 del Real Decreto 853/2021. Para más detalle de estos programas consulta esta entrada de blog: Información programas de ayuda.
Diferencia entre ayuda directa e indirecta
Con ayudas directas nos referimos a las ayudas que podréis recibir con cargo a las convocatorias de ayuda para rehabilitación a nivel edificio y para mejora de eficiencia energética en la vivienda. Es un dinero que os ingresan en vuestra cuenta corriente.
Con ayudas indirectas nos referimos a las bonificaciones fiscales que tienen las inversiones en rehabilitación de edificio. Es un dinero que dejaréis de pagar a Hacienda en vuestra declaración de la renta. Podéis ver nuestra entrada de blog para más detalles: Beneficios fiscales rehabilitación
Ejemplo ayudas recibidas en Programa 4
Este programa está muy orientado a la clásica renovación de ventanas en tu vivienda. Partimos de los siguientes datos que nos da la normativa:
Importe máximo de ayuda | 3.000 Eur |
Porcentaje de subvención sobre el coste | 40% |
Deducción en IRPF (si mejoramos el aislamiento un 7%) | 20% |
Límite deducción (si mejoramos el aislamiento un 7%) | 1.000 Eur |
A continuación vamos a realizar el siguiente caso práctico:
Ramón es una persona que quiere cambiar las ventanas de su vivienda. Ha consultado varios presupuestos y ha encontrado una empresa que le hace un cambio de ventanas por 7.500 Eur (IVA incluído).
Ramón sabe que , teniendo en cuenta el coste de la obra y siempre y cuando alcance determinados ahorros energéticos, podrá pedir una subvención de 3.000 Eur; siendo por lo tanto el coste no subvencionado de 4.500 Eur.
El problema de Ramón es que no sabe cómo se pide la subvención, así que tiene que pedir ayuda. Ramón habla con una empresa que se llama Impulsa Vivienda y ahí conoce a Cristina, quien le dice que le puede ayudar a tramitar la subvención, lógicamente a cambio de un coste. Cristina (la gestora de subvenciones) le dice a Ramón que para poder pedir la subvención hay que elaborar una serie de documentación técnica, y que esa documentación también vale dinero.
Ramón se queda preocupado, y piensa «¿cuánto dinero me va a costar pedir la subvención?» «¿Merece la pena que la pida?»; a lo que Cristina le ayuda exponiendo los siguientes cálculos:
(+) Subvención (ayuda directa) | 3.000 Eur |
(-) Coste estudio técnico (estimación) | 450 Eur |
(-) Coste gestión subvención (estimación) | 242 Eur |
(=) Importe recibido neto de subvención | 2.308 Eur |
(+) Ayuda indirecta IRPF | 900 Eur |
(=) Total ayuda | 3.208 Eur |
Ramón comprende los costes del estudio técnico y de la gestoría de subvención, y ya entiende que el total de las ayudas que recibiría es de 3.208 Eur, con lo cuál le saldrían las siguientes cuentas:
(+) Coste de la obra | 7.500 Eur |
(-) Ayuda neta directa | 2.308 Eur |
(-) Ayuda indirecta vía IRPF | 900 Eur |
(=) Coste neto para Ramón | 4.292 Eur |